
Regina Menéndez pregunta a Vilma Coccoz, de parte de la Comisión de organización: ¿Qué importancia tiene para la institución resguardar al sujeto autista y psicótico de las exigencias de adaptación, normalización o aprendizaje, en la inmersión de algún tipo de vínculo social?
Si entendemos que en la acción de “resguardar” al sujeto autista o psicótico de tales exigencias se operan los principios éticos del psicoanálisis, entonces podemos valorar su importancia en tres niveles: desde el punto de vista del sujeto, desde el punto de vista de los operadores, y desde la perspectiva de la inscripción de la institución en el marco de la ciudad.
Desde la perspectiva del sujeto, al considerar el síntoma en su singularidad, como un enigma a descifrar en su recorrido institucional y no como un déficit o un trastorno a erradicar, se le otorga la dignidad de una creación subjetiva. Incluso si no es más que una tentativa precaria como pueden serlo las estereotipias, consideramos el síntoma como el resultado de un trabajo, de un esfuerzo personal para tratar las dificultades de la existencia: la relación con el lenguaje y la palabra, con los demás, y con el propio cuerpo…
Vilma Coccoz es psicoanalista en Madrid, AME de la ELP, y de la AMP. Ha publicado numerosos artículos y libros, y compilado en dos tomos (Ed. Grama) un ciclo dedicado en Madrid a “La práctica lacaniana en instituciones”, que forman parte de la bibliografía sugerida para nuestras Jornadas.

Responder